Cronología del Nuevo Testamento

 

 

       Cada viernes por la tarde algunos miembros y amigos de nuestra iglesia se encuentran en la Célula de la Casa Pastoral (6pm) para orar juntos, leer la Biblia y conversar. Usualmente hacemos esto con una rica mesa con café y cosas que comer, pero en este tiempo lo hacemos de manera virtual a través de Google Meet.

Últimamente hemos estado leyendo el libro de Hechos, y uno de los hermanos tenía una interesante inquietud por saber en qué momento ocurría lo que leíamos – concretamente, la muerte de Esteban el diácono – ¿Fue unos años después de morir Jesús? ¿Antes de que se escribieran los evangelios? ¿Cuándo se escribieron las cartas de san Pablo? ¿Cuándo se escribió todo lo narrado en Hechos?

Para resolver esas interrogantes vamos a presentar ahora una cronología sencilla del Nuevo Testamento para que todos los que lo estén leyendo puedan ubicar el texto en el tiempo cronológico. Antes que nada hay que decir que existen muchas cronologías al respecto, la mayoría con pocas diferencias en las fechas, la razón es que no sabemos exactamente los años en que se escribieron muchos de los libros del Nuevo Testamento pero los especialistas han logrado deducirlo por el contenido de los mismos (lenguaje usado, acontecimientos contemporáneos, etc) y por las noticias de otros sobre los mismos libros.

 

CRONOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO

 

Año 6 a.C (aprox): Nacimiento de Jesús.

Entre el año 1 y el 5 d.C: Nace Pablo de Tarso.

Año 14 : Tiberio es emperador de Roma.

Año 27 (aprox): En otoño Juan el Bautista comienza a predicar en el Jordán. Comienza el ministerio público de Jesús.

Año 30 : Viernes 7 de abril. Muerte de Jesús. En Pentecostés de ese año : Nace la Iglesia cristiana.

Año 36 : Martirio del diácono san Esteban. Ese año Poncio Pilato es llamado a Roma para responder de su administración en Palestina, el vacío de poder entre la remoción de Pilato y la llegada del nuevo prefecto Marcelo fue el momento propicio para llevar a la muerte a Esteban e iniciar una persecución contra la Iglesia por parte de los judíos. En Hechos 7:58 se dice que Pablo (Saulo) era joven, lo que indica que en esta época tenía menos de 30 años.

Ese mismo año 36 : Comienza a dispersarse la comunidad cristiana en las regiones vecinas. Conversión de Pablo (Saulo) en el camino a Damasco.

Años 36 – 37 – 38 : En Gálatas 1:17-18 Pablo dice que, después de su conversión, pasó tres años en Arabia antes de subir a Jerusalén.

Año 40 (aprox): Pablo inicia su primer viaje misionero con Bernabé, de Antioquía a Chipre y de aquí al sur de Anatolia (Perge, Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe) Pablo y Bernabé predican con ardor en las sinagogas la Buena Nueva de la resurrección y salvación en Jesús, fundando algunas comunidades. Entonces los judíos de dividen y Pablo se dirige a los paganos. (Hechos 13:2 al 14:28)

Alrededor del año 40 : Comienza a circular en Galilea una tradición primero oral y luego posiblemente escrita acerca de los dichos y hechos de Jesús, los especialistas llaman a esta tradición hipotética la Fuente «Q» (Quelle). En Jerusalén también circula una tradición oral alterna que se centra en los acontecimientos de la Pasión de Jesús y que ha sido reconstruida mediante los relatos de Marcos, Juan y el apócrifo Evangelio de Pedro. Por su parte, en Judea ya circulaba una tradición sobre los signos (milagros) de Jesús reconstruida mediante pasajes del evangelio de Juan.

Año 44 (aprox): Agripa ordena decapitar a Santiago el Mayor, hermano de Juan.

Año 47 (aprox): Pablo inicia su segundo viaje misionero (Hechos 15:40 al 18:23). El primer objetivo de Pablo, acompañado por Silas, es el de visitar las comunidades que él mismo había creado en el sur de Anatolia (en Listra conoce a Timoteo, que le acompañará en el viaje). Siguen hacia noroeste, hasta los Dardanelos, y llegan a Tróada, desde donde pasan a Grecia; Pablo funda Iglesias en Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas y Corinto. Luego regresa a Antioquía, donde tenía su base, pasando por Éfeso y Cesarea. En Antioquía, los creyentes fueron llamados “cristianos” por primera vez (Hechos 11:26).

Año 51 (aprox): PRIMERA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES. Escrita en Corinto.

Año 52 (aprox): Concilio de Jerusalén (Hechos 15). EPÍSTOLA A LOS GÁLATAS. Escrita en Éfeso. PRIMERA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS. Escrita en Éfeso.

Año 53 ó 54 (aprox): SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS. Escrita en Éfeso.

Año 54 : EPÍSTOLA A LOS FILIPENSES – CARTA A FILEMÓN. Escritas en Éfeso.

Entre el año 53 al 58 : Tercer viaje misionero de Pablo (Hechos 18:23 al 21:17). Es un viaje de consolidación. Pablo va a visitar las Iglesias que había creado en Anatolia y Grecia, con Timoteo y Tito. Pablo realiza la colecta por la Iglesia de Jerusalén (1 Corintios 16:1-4; 2 Corintios 8 y 9; Romanos 15,25-28). Se embarca de nuevo hacia Tiro, Cesarea y Jerusalén, donde fue arrestado.

Año 58 (aprox): EPÍSTOLA A LOS ROMANOS. Escrita en Corinto. Pablo retorna a Palestina con la colecta, allí es encarcelado bajo la acusación de introducir a un pagano en el Templo (Hechos 21: 27-34); por seguridad, Pablo es trasladado preso a Cesarea (Hechos 23:23 al 26:32)

Después del año 58 : Pablo encarcelado en Roma (Hechos 28: 16-31)

Hacia inicios de la década del año 60 (aprox): Martirio de Pedro y Pablo en Roma bajo el mandato del emperador Nerón.

Año 68 : Destrucción y abandono del monasterio de Qumrán.

Año 70 : Destrucción del Templo de Jerusalén por el emperador Tito.

En la década del año 70 :  Redacción del EVANGELIO DE MARCOS (atribuido). Posiblemente tuvo su origen en Siria y luego la comunidad cristiana de Roma lo hizo suyo dando los últimos retoques al texto.

En la década del año 80 : Redacción del EVANGELIO DE MATEO (atribuido). Posiblemente en Antioquía de Siria, para una comunidad judeo-cristiana en conflicto con el judaísmo fariseo. Este evangelio retoma el esquema narrativo de Marcos y añade elementos de la Fuente «Q».

En la misma década del año 80 : Redacción de las cartas pseudoepigráficas (atribuidas a san Pablo pero no escritas por él) : EPÍSTOLA A LOS COLOSENSES – Se trata de una redacción pseudoepigráfica, es decir: redactada por discípulos de san Pablo y atribuida al apóstol. Posiblemente redactada en Éfeso. Algunos temas de esta epístola ya no son los típicos de las epístolas originales de Pablo. EPÍSTOLA A LOS EFESIOS – Acerca de la actividad salvífica de Dios en Cristo y la misión universal de la Iglesia. SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES – Intenta responder a una lectura errónea de la primera epístola a Tesalonicenses, insiste en la proximidad de la Parusía y en mantener la unidad dentro de la comunidad cristiana.

HEBREOS – Tiene más bien el formato de una homilía. No usa los tópicos comunes que usaba san Pablo en sus cartas. Se centra en el sacerdocio de Jesús, la superioridad de su sacrificio y una exhortación a la esperanza.

PRIMERA EPÍSTOLA DE PEDRO – Redactada por algún discípulo de san Pedro en el norte de Asia Menor, se centra en afirmar la identidad y dignidad cristianas, y la actitud de los creyentes frente al mundo hostil. Esta forma parte de las llamadas «Cartas Católicas o Universales» que junto a Segunda de Pedro, las tres epístolas de Juan, la epístola de Santiago y la epístola de Judas no están dirigidas a una iglesia en particular sino a los cristianos en general.

Año 85 (aprox): EPÍSTOLA DE SANTIAGO – Se trata nuevamente de una homilía en forma de carta, esta vez redactada por un discípulo o admirador de la figura de Santiago. Posiblemente redactada en Roma-

Hacia el año 90 : EVANGELIO DE LUCAS (atribuido). Posiblemente redactado en Roma, completa y perfecciona el contenido de Marcos y de la Fuente «Q». Se dirige a una iglesia pobre donde había tanto judíos como paganos convertidos al cristianismo. HECHOS DE LOS APÓSTOLES – Es la segunda parte del Evangelio de Lucas e intenta mostrar la historia de la primitiva Iglesia desde un puno de vista teológico más que rigurosamente cronista.

En la década del año 90 : EPÍSTOLA DE JUDAS – Redactado en Palestina, se centra en la polémica acerca de los intrusos en la iglesia, los textos de las Escrituras y la Tradición, y algunas normas sobre cómo proceder con ellos.

APOCALIPSIS – Atribuido al apóstol Juan, fue escrito posiblemente en Asia Menor (¿Éfeso?), es un libro de género apocalíptico.

EVANGELIO DE JUAN – El texto tiene mucho en común con las epístolas de Juan y el apocalipsis por lo que se habla de una «escuela joánica» o redactores que tenían las mismas enseñanzas «joánicas». Redactado en la zona Siropalestina se divide en un prólogo a modo de himno cristológico (c. 1: 1-18), el libro de los signos (cc. 1 al 12), el libro de la Gloria (cc. 13 al 20) y un epílogo (c. 21).

Finales de la década del 90 : DIDAJÉ – No forma parte del Nuevo Testamento. Es un manual litúrgico y de normas para la Iglesia primitiva, posiblemente redactado para una iglesia en Siria. Se centra en una instrucción moral, presenta el esquema para la Santa Cena y el Bautismo, el papel de los ministerios estables e itinerantes, la vida comunitaria de la iglesia, la elección de obispos y diáconos, y una sección escatológica (acerca de la venida de Cristo).

Alrededor del año 100 : PRIMERA Y SEGUNDA DE TIMOTEO, EPÍSTOLA A TITO – Son cartas pastorales atribuidas a san Pablo, se centran la advertencia contra los falsos maestros, perfeccionan las normas de convivencia de la iglesia que aparecen en Colosenses y Efesios, aportan instrucciones para los miembros de la iglesia según sus funciones o ministerios, legitiman la autoridad patriarcal; redactadas posiblemente en Éfeso o Roma por discípulos de san Pablo.

Después del año 100 (quizá hasta el 130): SEGUNDA EPÍSTOLA DE PEDRO – Compuesta en Roma o Asia Menor por un discípulo heredero de la predicación de san Pedro, exhorta a una vida cristiana virtuosa, advierte contra los falsos maestros y ofrece una explicación al retraso de la tan anhelada Parusía.

 

FUENTES DE INFORMACIÓN:

  • Rafael Aguirre, et alii; Así empezó el cristianismo. Ed. Verbo Divino, 2010.
  • Jordi Sánchez Bosch; Escritos Paulinos. Ed. Verbo Divino, 2007.
  • Eduardo Arens; La Biblia sin mitos: una introducción crítica. Centro de Estudios y Publicaciones (CEP), 2006.
  • Nueva Biblia de Jerusalén; Ed. Desclée de Brouwer, 1999.

 

– Rev. Gustavo Martínez S.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.